9 Comentarios Visitar el Pazo de Rubianes en Pontevedra En Vilagarcía de Arousa 19 Mar 14 Este artículo pertenece al diario/guía de viaje a Galicia que contiene un total de 21 artículos (no olvides mirar el menú para navegar por él) Son muchos los lectores que últimamente nos habéis escrito preguntándonos "¿Que visitar en los alrededores de Pontevedra?" de interés. Hoy regresamos a nuestras tierras para hablaros de un lugar que nos enamoró el pasado fin de semana en la famosa población de Vilagarcía de Arousa y que presume como singular destino turístico internacional en la promoción de la Camelia, el Pazo de Rubianes, que unido al turismo cultural y paisajistico de la zona y a la consolidada gastronomía y enología, pretende ser un reclamo para los futuros viajeros. Eso si, no olvidéis llevar vuestro bono de la reserva con antelación para la visita guiada y cata de vinos. Visitar el Pazo de Rubianes, Jardín de Excelencia Internacional El Pazo de Rubianes en Pontevedra, data su origen de una antigua fortaleza del S.XII, perteneciente a los Caamaño, donde construyeron su residencia en el S.XV y que posteriormente sería transformado S.XVIII nuevamente por Jacobo Ozores, Señor de Rubianes, al regresar de su exilio en Francia. No obstante, todavía conserva en su estado original algunas construcciones como las caballerizas, bodega o cuadras. Sin embargo, visitar el Pazo de Rubianes significa comenzar por unos jardines convertidos en un verdadero museo del amante de la belleza y la paz, donde la Camelia es la estrella, pero donde también los magnolios, robles, alcornoques, calocedros, criptomerias, eucaliptos, alcanfores, fresnos, araucarias, y decena de especies cuentan sus años en centenarios en este lugar.. Es por todo ello, y por el empeño y cariño puesto, que el pasado 14 de Marzo de 2014, el Pazo de Rubianes ha sido declarado Jardín de Excelencia Internacional, convirtiéndose así en el segundo (junto al Castillo de Sotomaior) en España y tercero en Europa, con más de 800 especies de camelias. Tuvimos el privilegio de conocer este emplazamiento el sábado siguiente a su merecido galardón, en lo que supuso un recorrido guiado de un profesional (Guillermo) de alrededor de 2 horas y media, con exhaustivas explicaciones de viñedos, 19 camelias plantadas en 1879, alguna con una copa de 17 metros de diámetro, árboles monumentales y hasta !!un secuoya de 42 metros de altura!! No podemos evitar comentarlo, pero si estos jardines estuviesen en Japón la repercusión sería 10 veces mayor(especialmente por la fama de sus cuidados jardines que viéramos en el Korakuen de Okayama o el Kenroku-en o "Jardín de las Seis Sublimidades" de Kanazawa) aunque nuestra visita en absoluto se queda atrás. De hecho, curiosamente, también disponen de un un cedro japonés de 29 metros. Los exteriores se completan con una araucaria chilena , un ciprés de Lawson, dos castaños de más de 300 años de antigüedad o un plátano de sombra de 35 metros de alto, que podemos observar antes de entrar al edificio principal. El Pazo de Rubianes recuerda más a un Chateau francés que a un Pazo gallego. Esto es debido a que fue un arquitecto francés el que diseñaría el actual estilo de la edificación que hoy conocemos. Sus interiores, repartidos en varias salas, respiran el halo romántico de algunas construcciones que viéramos por la Europa Central en nuestros viajes. Guillermo, la verdad, es que hace que la visita sea una delicia, y nos cuenta anécdotas como que aquí se conservan los archivos del propietario de la primera batea y ya en su día predijo que en algún momento todas estas rías estarían llenas de ellas. Ay, si levantara hoy la cabeza... Pero la visita no acaba aquí. ¿Qué mejor manera de acabar un recorrido que comienza con el mejor patrimonio botánico y acaba con la arquitectura paciega que con el mundo del vino? Estamos en las Rías Baixas, y la extensión de viñedos que hemos visto anteriormente (25 hectáreas) y las excepcionales aptitudes de la finca, nos llevan a la degustación de un estupendo albariño (aunque mejor que eso lo diga los expertos, que nosotros no somos ni mucho menos críticos). Pazo de Rubianes no deja nada a la improvisación, y los amantes de la buena gastronomía no debe dejar de probar el acompañamiento de la degustación de vino en las bodegas (donde además puedes llevarte tu recuerdo de la tienda) con una empanada de zamburiñas para chuparse los dedos o un queso ecológico elaborado por la familia en la Casa Grande Xancela. ¿Como visitar el Pazo de Rubianes? Puedes reservar con antelación tu visita guiada con cata y, aunque también permite visitas por libre, el tour guiado al Pazo de Rubianes se convierte en toda una experiencia en si mismo, incluyendo monumentos botánicos, arquitectura y cata de vino. Su ubicación exacta es en Rúa do Pazo, 7 - 36619 Rubianes (Pontevedra), ya casi entrando en Vilagarcía de Arousa ¿Y el resto del día? Vilagarcía de Arousa y alrededores Si lo que deseas es una escapada completa desde Pontevedra, este área de As Rías Baixas te da muchas más opciones que complementan el visitar el Pazo de Rubianes. Ya no sólo la promoción de esta flor identitaria de las Rías Baixas integrada en una ruta por doce pazos y jardines ubicados en las provincias de Pontevedra y A Coruña, vinculados al patrimonio histórico de Galicia, sino también para los amantes de la gastronomía, deportes, islas y playas, enología o la naturaleza. ¿Algunas ideas? - ¿Gastronomía? Carnes de ternera y cerdo e incluso el cordero de Moraña (en verano), truchas y lampreas de sus ríos y !!mariscadas!! y pescados de un área privilegiada, pero nuestra preferida es ... !!unas almejas de Carril!! - ¿Deportes? Pesca, vela, buceo, kayak, windsurf o hasta caza, equitación y cicloturismo, son algunos de los más ofertados (conocimos a la dueña de Piraguilla, que hacen todo tipo de actividades) - ¿Islas y Playas? Isla de Cortegada o la mismísima Isla de Arousa son dos paraísos a conocer, además de la multitud de playas de bandera azul de todo esta privilegiada zona. - ¿Enología? El Albariño, dentro de la denominación Rías Baixas, es uno de los más prestigiosos vinos de Galicia y España, con cada vez mayor reconocimiento mundial. - ¿Naturaleza? El senderismo seguramente sea una de las actividades más populares, ya que los recorridos perfectamente señalizados te llevan a rincones realmente hermosos de pozas, cascadas, curso de ríos, montes, playas y acantilados con magníficas vistas panorámicas ¿Os hemos convencido? Nosotros, sin embargo, aprovechamos la visita para disfrutar del Día Internacional del Cocido #Cocidoday ¿Nuestra propuesta? Desayuno y paseo en Vilagarcía de Arousa. A las 11'30, visita guiada al Pazo de Rubianes, para comer en Carril acompañado de un excelente albariño. Por la tarde, según gustos, una ruta de senderismo para bajar la comida, acceder a una isla, hacer algo de deporte náutico o aprovechar un buen día de verano y disfrutar de una de las magnificas playas de la zona. Te recomendamos también, si quieres conocer más de las Rías Baixas, otro de sus tesoros en el artículo "Islas Cíes, permisos y visita a ¿la mejor playa del mundo?" El #Cocidoday forma ya parte de otra historia muy "chavetas" que algún día os contaremos. Y es que !!Galicia mola!! Isaac y Paula, con nuestros compañeros del #CocidoDay, en el Pazo de Rubianes Use Scan QR Code to copy link and share it alrededores de Pontevedra imprescindible Pazo de Rubianes que hacer que ver Vilagarcia de Arousa visitar 2014-03-19 +Isaac Martín