Llegas a Santiago de Compostela, el fin del camino para muchos y culminación de esa gran ruta de peregrinación, o esa visita imprescindible en el itinerario por Galicia para otros. ¿Y ahora qué? Rías Baixas, Costa da Morte, Ribeira Sacra... Las opciones más famosas no faltan pero seguro que pocos te cuentan esos planes diferentes en Galicia que puedes hacer en los alrededores de Santiago y, más concretamente, en el GDR de Terras de Compostela, que harán que tu viaje no se parezca a ningún otro.
Os traemos 8 experiencias (que podrían ser muchas más) por los concellos de Ames, Boqueixón, Brión, Santiago de Compostela, Teo, Val do Dubra y Vedra (comarca de Santiago), A Baña y Negreira (Comarca de A Barcala) y Santa Comba (Comarca do Xallas), todos ellos dentro del geodestino Terras de Santiago.
- 8 planes en Galicia diferentes en los alrededores de Santiago
- 1. Adentrárse en un paraíso de sendas fluviales único (y pegarse un baño)
- 2. Dormir en un entorno de naturaleza pura en los alrededores de Santiago
- 3. Vivir algunas de las aldeas más auténticas y mejor conservadas de Galicia
- 4. Descubrir pazos que son verdaderas joyas del pasado
- 5. Ascender a las ruinas de un castillo medieval que domina el valle (o conocer más legados históricos)
- 6. Degustar la gastronomía compostelana más tradicional (pero también innovadora)
- 7. Dejarse embaucar por la magia de las fervezas de cerca de Santiago
- 8. Realizar actividades diferentes y enriquecedoras
8 planes en Galicia diferentes en los alrededores de Santiago
Análogamente a aquel artículo de "8 planes en Galicia diferentes por Terras de Melide y Arzúa" donde también podéis sacar ideas de otras comarcas cercanas, nos encontramos en el corazón de Santiago, en el denominado GDR Terras de Compostela que abarca los concellos anteriores y al que dedicaremos un artículo para profundizar en todo lo que tiene que ver. Mientras, aquí van esos planes que sabes que vas a querer incorporar a tu itinerario si o si en cuanto los leas.
1. Adentrárse en un paraíso de sendas fluviales único (y pegarse un baño)
Estamos en una de las áreas de Galicia donde mayor presencia de sistemas fluviales podemos encontrarnos. Esto es así gracias a que por aquí circulan tres grandes ríos como son el Tambre, el Ulla y el Xallas, así como muchos de sus afluentes. Si a esto le añadimos una cuidada red de rutas de senderismo y áreas recreativas con playas fluviales, estamos ante recorridos maravillosos de naturaleza como la ruta de la Ribera del Tambre, do Rego dos Pasos, da Lamprea, dos Cruceiros, do Xirimbao y un largo etcétera del que puedes ver más en la web oficial de Terras de Compostela en detalle. Nosotros hicimos varias como la Ruta do Tambre co carballo de Cancelos en A Baña o burga de Xermade en Teo o incluso nos acercamos a playas fluviales como la de Tapia.
Es aquí también cuando uno se da cuenta de ese patrimonio desconocido que son los antiguos molinos, canales, represas y maravillosos puentes, legado de tiempos pasados.
2. Dormir en un entorno de naturaleza pura en los alrededores de Santiago
Levantarte en un privilegiado paraje junto al río Tambre (con uno de los desayunos más "espectaculares" que hemos disfrutado en cualquier viaje) o en medio de lo árboles en una cabañita que ha recibido galardones en arquitectura y apuesta ecológica. Apuestas seguras que triunfan por su concepto de desconexión en la naturaleza, aislamiento de otras personas y, por lo amigables que son para ir con niños y mascotas. Hablamos respectivamente de los aparamentos de A Carballeira do Tambre y de las cabañas de Enoturismo María Manuela
Hablando de cabañitas, habiendo estado en otras como las de Outes, tenemos que reconocer que las de María Manuela Enoturismo nos han cautivado. 6 cabañas integradas en una carballeira y adyacente a unos viñedos enmarcados en la D.O. Rías Baixas, combinando lo mejor del mundo del vino y el turismo rural, pudiendo además dormir a 3 metros de altura con tu jacuzzi privado, tu chimenea encendida en temporada o escuchar ese chapoteo de la lluvia en los días más gallegos. Y, lo mejor, todo esto apenas a unos 20 km de Santiago, en el concello de Boqueixón.
MÁS OPCIONES CON ENCANTO CERCA DE SANTIAGO:
Dentro de las opciones que valoramos y de las que tenemos buenas referencias (y posiblemente en el futuro) apuntad también para tomar vuestra decisión las siguientes:
- Pazo Cibrán, una casa rural del siglo XVIII está situada en el valle del río Ulla con gran fama por sus desayunos y por su enclave donde practicar turismo activo (kayak, bici, senderismo,..), pesca en el río Ulla, turismo cultural, gastronómico y/o vinícola.
- Casa Rural as Bentina, una casa rural muy cerca de Santiago cuidada al detalle, con mimo desde el desayuno hasta sus instalaciones que cuentan con piscina exterior de temporada, jardín, terraza...
3. Vivir algunas de las aldeas más auténticas y mejor conservadas de Galicia
Incluido en nuestro listado de "Los 30 pueblos más bonitos de Galicia para desaparecer unos días", Ponte Maceira es ese pueblo mágico que parece sacado de un cuento en el concello de Negreira. Su puente medieval, su poblado primitivo, un antiguo molino, su presa, su capilla de San Blas o el Pazo de Baladrón, crean un entorno maravilloso de visita imprescindible. Aunque si hablamos de puentes medievales, Ponte Ledesma o Pontevea no deberían faltar. ¿Qué te parece un cafecito con estas vistas?
Ah! Ponte Maceira, además, forma parte del Camino de Santiago a Muxia-Fisterra.
4. Descubrir pazos que son verdaderas joyas del pasado
El Pazo de Santa Cruz en Vedra, el Pazo da Peregrina en Ames o el Pazo de Cotón en Negreira son ejemplos de esas construcciones señoriales que han sabido reconvertirse en espacios extraordinarios de arquitectura, jardines y descanso.
Mención especial al paseo de los olivos y la cascada a varios niveles del Pazo de Santa Cruz al que merece ir con tiempo. Profundizaremos sobre la visita en futuros artículos.
5. Ascender a las ruinas de un castillo medieval que domina el valle (o conocer más legados históricos)
Cuenta la historia que sobre el denominado "Castro de Altamira" y, posteriormente, sobre la arrasada fortificación del siglo IX, emergió un castillo que perteneció a familia de los Moscoso desde el siglo XV en adelante. Derruido y reconstruido durante "mil batallas", finalmente en 1480 fue el I Conde de Altamira y posteriormente, el II conde de Altamira (Rodrigo Osorio de Moscoso) quienes le dotaron de hasta 6 torres para acabar como cómodo palacio. Son las Torres de Altamira.
No obstante, su abandono en siglos posteriores, incendios y transformaciones, lo llevó a manos de la Diputación Provincial en 1973 que acondicionó la zona de lo que fue una de las mejores fortalezas de Galicia en la Edad Media. ¿Y que nos decís de A Pedra do Home en Val do Dubra? Sus orígenes todavía son todo un misterio.
6. Degustar la gastronomía compostelana más tradicional (pero también innovadora)
Sorprendidos venimos de nuestra propia tierra a nivel gastronómico. Qué en Galicia se come de lujo, como en pocos lugares "del planeta" (¿nos hemos venido arriba?) es casi un hecho pero que esa gastronomía tradicional de productos kilómetro cero vaya innovando día a día hasta sorprendernos es todo un descubrimiento. Ahí van nuestras recomendaciones en los alrededores de Santiago:
- Mesón Asador Abelleira en Brión. Presume de los mejores mariscos de la ría, pescados o carnes desde un chuletón de Black Angus, un capón de corral o un cochinillo por encargo hasta una lubina o rape del día, un pulpo con almejas o unos míticos callos con garbanzos. Ojo a esa ensalada de aguacate con salmón que no se queda atrás.
- Casa Abelleira en Bertamiráns. No confundir con la anterior ya que estamos en un negocio con más de 50 años y reconocimiento internacional y es que sus chicharrones, la especialidad de la casa, han recorrido medio mundo. Nació como parada de camioneros (ya sabéis eso que dicen de donde se encuentran las mejores comidas) y nosotros tuvimos la oportunidad de probar las croquetas, tortilla, ensaladas y postres de la casa, sin faltar los chicharrones.
- Parada de Francos en Teo. ¡Grandísimo descubrimiento! Estamos en una casa rural de peregrinos cuyo restaurante ha apostado por una excelente degustación culinaria en un local que ya invita a ello desde que entras. Ojo a los platos porque desde una almejas a la marinera o una croca más tradicionales, probamos la tortilla de pulpo (primera registrada) o el bacalao diferente que te caía la lagrimita de la emoción...
- Restaurante Casa Barqueiro en Negreira. Lo que inicialmente parece un mesón al uso se transforma en uno de los más espectaculares comedores donde hemos estado, con una de las bodegas más inspiradoras. Ni decir de sus hamburguesas premium, chuletón a la piedra, pescados o mariscos del día o incluso ensaladas de anchoas para chuparse los dedos. Y lo mejor, ¡el ambiente familiar en el que te hacen sentir desde que entras!
- Talladas Gastrobar en Santa Comba. Si quieres probar la mejor gastronomía gallega, es posible que no encuentres un lugar con mayor variedad de platos en la carta o en su menú del día. Carnes a la parrilla, recetas con huevos, ensaladas, platos para los más pequeños. Nosotros probamos las tostas de aguacate y salmón y los chipirones al albariño (ñam) pero si buscas una picaña, unas zamburiñas, un raxo o zorza o gambas con gulas, aquí tienes platos sin límite.
Acuérdate que estamos en Galicia interior y eso es sinónimo de ¡comer de lujo! vayas donde vayas. La zorza de Negreira, las filloas de Boqueixón, la mermelada de Brión, el chuletón de Santa Comba, los pescados y carnes de todo tipo, el pan de Val do Dubra. ¿De verdad alguien puede quedarse con hambre?
7. Dejarse embaucar por la magia de las fervezas de cerca de Santiago
Es uno de los fenómenos más maravillosos de la naturaleza. Ese agua que supera altos desniveles en forma de salto de agua, caídas o cascadas, en Galicia conocida como fervenzas. Pues si estás en Santiago y quieres conocer que posibilidades tienes en los alrededores, la fervenza do Pozo Negro en Brión (de sencillo acceso y acta para niños de mediana edad), la fervenza do Rexedoiro en Val do Dubra o la fervenza de Castriz en Santa Comba (esta totalmente accesible con coche) son una maravilla.
También encontrarás una bonita cascada de varios saltos de agua dentro del Pazo de Santa Cruz de Rivadumia.
8. Realizar actividades diferentes y enriquecedoras
Cerramos estos planes alrededor de Santiago de Compostela con algunas actividades y experiencias menos habituales a las que tienes generalmente en mente cuando afrontas tu viaje. ¿Qué te parecería poder aprender junto a una maestra palillera que es una verdadera creadora de monumentos y cuadros con hilos, llevando el encaje a otro nivel (hasta figuras 3D) en la Casa Escuela Obradoiro de Ana Rosa? ¿O disfrutar de talleres de naturaleza o actividades de cuidado de animales en la Granja Escuela Bergando? ¿Y visitar todo lo que hay alrededor del aguardiente en su entorno natural en Vedra en Aguardientes de Galicia?
En próximos artículos profundizaremos en un recorrido para aquellos que quieran hacer una ruta en coche y que os sirva de planificación y otro detallado con los lugares que ver. Esperamos que esta selección de planes diferentes en los alrededores de Santiago de Compostela os sirva para responder todas esas preguntas que nos habéis dejado por las redes. ¿Os hemos convencido para iniciar vuestro viaje o escapada?
Isaac, Paula y Oli, desde Terras de Compostela (Galicia)