Por su entorno, por su halo de misticismo o por su maravillosa arquitectura, la joya espiritual de Bulgaria es uno de esos lugares para visitar que no debería faltar en una vida viajera. El Monasterio de Rila es más un símbolo o icono que una bella historia y hoy hemos entrado a primera hora y os contamos como llegar, sus horarios y sus tesoros.
Pero este área al sur de Sofia deja un entorno de "Montañas de Agua" (nombre tracio) dotadas de lagos, ríos e incluso reservas de fauna y flora y nos ha llevado a probar el mejor vino del país a los píes de un acantilado en Melnik o hasta conocer una pirámide en Stob.
Monasterio de Rila: Como llegar, horarios, alojarse y primeras impresiones
Hemos de admitir que algunos de los lugares más mágicos que han logrado embaucarnos de su misticismo por el mundo provienen de una historia común. ¿Os acordáis de "El Monasterio de San Jorge de Cobiza" en Palestina? ¿O del conjunto bizantino de "la Iglesia de San Simeón" el Estilita, en la malograda Siria? Incluso rincones de peregrinaje como Chak Chak en Irán, considerado el centro mundial del Zoroastrismo en el mundo. ¿Qué tienen en común? El retiro de un ermitaño a un lugar aislado de contacto humano, por lo general unas montañas.
¿Cómo llegar a Rila?
Es obvio que nosotros hemos llegado en coche de alquiler (carretera E-79 y posteriormente una pequeña carretera afaltada) pero el Monasterio de Rila se encuentra a unos 120 km de Sofia. ¿Es posible llegar de otras formas si pasas por la capital de Bulgaria unos días? La respuesta es si. Opciones:
- Bus público: Desde la estación de autobuses Ovcha Kupel sale a las 10.20 de la mañana uno (puedes ir a la estación, que esta en la Tsar Boris III, con los tranvías 4 y 5). Tarda unas 2h y media haciendo parada en el pueblo de Rila llegando en torno a las 13.00 y regresa a las 15.00 (en 2 horas te da tiempo a verlo aunque no sus alrededores) por unos 11 BGN cada trayecto. Si quieres tener más margen puedes optar por quedarte en Rila a dormir (5 autobuses diarios al monasterio por 4 BGN (2 €) o Dupnitsa (2 autobuses diarios). Gracias a la actualización de Antonio en los comentarios 😉
- Coche con conductor: Apróximadamente 60-70 € ida, espera para la visita y vuelta a Sofia o 20 BGN (10 €) desde Rila si has venido previamente en bus público
- Tour organizado: Apróximadamente 100 BGN (50 €). No tienen flexibilidad, vas con mucha gente, pero pueden incluir visitas a la zona
Son las 7 am (el horario es de 7 am a 22 pm) cuando, todavía sin desayunar y haciendo checkout en el Hotel Neven, nos presentamos en la entrada del Monasterio para nuestra visita (parking para el coche 4 BGN). El hecho de dormir apenas a 7 km ayuda, y habíamos leído que en verano puede llegar a llenarse de gente. Un lugar como este (o cualquier otro, ya sabéis que madrugamos siempre) bien merece verlo en su momento más místico.. !en completo silencio! aunque al estar a 1.147 metros sobre el nivel del mar hace que tenga un particular microclima lejos de los 30ºC del resto del país este mes de Agosto
¿Qué podemos decir de un recinto monástico como este que no se haya dicho ya y Patrimonio de la Humanidad por Unesco desde 1983? Desde el momento que atraviesas cualquiera de sus puertas (nosotros hemos entrado por la de Dupnista) te quedas hipnotizado.
Estamos ante mucho más que un santuario sagrado. Estamos ante un símbolo e icono de la resistencia bulgara y orgullo de un sentimiento de patria pocas veces visto.
El complejo en si es sencillo, formado por una iglesia principal y dos museos, habitaciones para huéspedes (si alguien quiere quedarse así como quiere leer un excelente relato, que no se pierda el artículo de M.Teresa Trilla en Apuntes de Viajes) y unas oficinas. Dentro de los muros del monasterio también podemos encontrar almacenes, cocina y otros departamentos divididos en 4 plantas de hermosos balcones rodeando un patio central donde se encuentra la impresionante Iglesia de la Natividad.
Los frescos son sencillamente espectaculares, dotando de un colorido especial todo en conclave y empezando ya en el techo de las puertas principales que bien admiten un esfuerzo de nuestro cuello para alcanzar a ver.
Monasterio de Rila, una visita a un "grande" del mundo
Pero vamos a intentar poner un poco de orden a este relato y contextualizarlo. Merece la pena, la historia es digna de destacar. Cuenta la leyenda que un ermitaño llamado Ivan Rilski busco su paz interior en el hueco de un árbol tallado en forma de ataúd en su retiro a las montañas (acordaros de San Simeón en una columna o San Jorge en el abrupto cañon de Wadi Qel). Una historia que parecería hoy por hoy la de un espiritual establecido en la zona dedicado al ayuno y la oración, provocó un efecto a la peregrinación de monjes que llevó a la construcción de un primer monasterio fundado en el siglo X por el propio Ivan ahora canonizado por la iglesia ortodoxa como San Juan de Rila
San Juan de Rila dejo paso a su tumba y con ella a la Bulgaria Medieval donde el primitivo monasterio evolucionó en un complejo mayor, lugar de culto sagrado desempeñando un papel importante en la vida espiritual y social del pueblo.
Posiblemente en esos momentos nadie era consciente de lo que había nacido en aquellos bosques cerrados de Bulgaria pero la resistencia de la creciente Iglesia Cristiana Ortodoxa a guerras y el asedio otomano (aunque caído en el S.XV y reconstruido por donaciones rusas y griegas) solo pudo verse seriamente perturbada a la destrucción por el fuego ya en XIX y reconstrucción de lo que vemos hoy entre el 1834 y 1862, verdadero resurgir de la identidad eslava. Del periodo anterior solo se conserva la torre de Hrelyu (o torre Hrelyu) erigida en 1334 donde en la última planta se puede visitar la capilla de la Transfiguración de Dios (solo abierta al público durante el verano por 3 BGN aunque está en reformas) y unas excelentes vistas
Al igual que nos ocurre en otros lugares del mundo, como en los imponentes santuarios sagrados de Irán, no estamos en un monumento de la historia sino en un lugar actual de vida diaria, donde monjes siguen cuidando y venerando una joya arquitectónica del llamado Renacimiento búlgaro.
Podríamos escribir líneas y líneas describiendo un excepcional conjunto artístico donde demonios torturan a pescadores o dioses aparecen en estrambóticas escenas, pero el considerado segundo templo de la Iglesia Ortodoxa después del Monte Atos en Grecia ya nos ha dejado claro que no solo es un "grande de Bulgaria" sino del mundo para cualquier viajero/peregrino/coleccionista
¿Y la Iglesia de la Natividad? No permite fotos en el interior pero murales, una cúpula, tres hornacinas en el altar y dos capillas laterales pero especialmente el iconostasio de madera chapado en oro de su interior, dejan boquiabiertos a cualquiera. El exterior es impresionante también, con cinco cúpulas bizantinas que contrastan con arcos y murales al igual que el resto del monasterio
Los amantes de los museos tienen en el Museo de Agricultura (5 BGN) o el Museo del Tesoro (8 BGN) su espacio, con importantes colecciones de arte y explicación de la historia y donde destaca una valiosa cruz tallada en madera, aunque se han puesto a sonar las campanas de la torre de Hrelyu y casi despierta a todo el monasterio.
Es una buena hora para desayunar. La Puerta Samokov (la puerta Este), que también deja boquiabiertos da acceso a otro área más turística, donde hay taberna, restaurantes y tiendas de souvenirs (8 BGN) y donde aprovechamos para llenar la barriga (16.20 BGN)
No nos vamos a ir sin regresar al interior del Monasterio. Han cambiado muchas cosas desde nuestra entrada a las 7. Los monjes ya hacen vida, los huéspedes aparecen por los pisos altos de los entablillados de madera y los grandes grupos empiezan a aparecer por el patio.
Sin estar todavía demasiado masificado, el sol ahora dota el recinto de una luz especial para las fotos aunque ya no se respira esa paz y espiritualidad de antes.
Nos resistimos a abandonar sin sacar unas últimas fotos a un lugar sagrado que quizás no volvamos a pisar jamás (¿o si?)
Pero es hora de seguir nuestra larga ruta. Y es que Bulgaria tiene mucho que ofrecer todavía
Alrededores del Monasterio de Rila: La pirámide de Stob
El Monasterio de Rila no es la única joya que cobijan estas espectaculares Montañas de Rila que atravesamos por malas carreteras con nuestro coche y que alcanzan casi los 3.000m de altura (las más altas de los Balcanes)
Alrededores del Monasterio de Rila para una jornada completa:
- Ermita de San Lucas y Cueva de San Juan: A unos 4 km al norte del Monasterio, a la izquierda del camino, un sendero lleva a un ermita datada de 1798 con un gran patio. Si se andan otros 15 minutos se puede llegar a a la cueva de San Juan donde se supone que yace enterrado San Juan de Rila en el mismo lugar donde predicó en su día
- El Parque Nacional de Rila y los 7 Lagos: Para los amantes de la naturaleza que quieran pasar varios días aquí, con rutas de senderismo, ríos y lagos glaciares en un paraje espectacular
Regresamos por la carretera 107 por la que vinimos ayer y vamos a hacer un ruta parecida a la siguiente...
Primeramente nos vamos a detener a 17 km del Monasterio (30 min) en otras curiosas formaciones cercanas a la población de Stob.
Se trata de las Pirámides Stobski que, aunque declaradas monumento natural no suelen aparecer reflejadas en las guías. Basicamente son una especie de setas gigantes de 10-12 m de altura y grosor de hasta 40 metros de colores llamativos, desde amarillo a marrón, pasando por diferentes tonos de rojo y a las que se accede por un pequeño sendero de unos 25 minutos tras pagar una entrada de 2 BGN cada uno
Como no, algunas tienen sus propios nombres: Chukite, las Chimeneas de las Hadas o Pinaculos. No sabemos quien se los habrá puesto pero desde luego dejan formas esculturales perfectas
Parece ser que el Melnik, donde nos dirigimos ahora hay otras más famosas. Nos quedan 100 km por delante (1h 30 min) para asimilar todo lo que hemos visto hasta el momento en un día muy completo
Melnik, el vino bulgaro y el Monasterio de Rhozen
Atrás dejamos el verde escénico de la zona de Rila para adentrarnos en un paraje en las laderas sur de la Montaña de Pirin, entre otro tipo de pirámides de arena de formas extrañas. Melnik, casi tocando la frontera de Grecia, es nuestro primer contacto con los tracios aunque hoy muestra con orgullo el legado del Renacimiento Bulgaro en casas como la de Kordopulov o de Pashov... y también con los 36ºC que pegan a la sombra (2 aguas, por favor, por 2 BGN)
Y hablábamos de los tracios porque aquí se dice que habito la tribu tracia Medi (¿os suena Espartaco?) hasta que pasara a manos de Romanos, Bulgaros e incluso Otomanos.
Hoy encontramos una atmósfera que enamora. Un pueblo pintoresco donde los haya con monumentos arquitectónicos de gran valor como la Basílica de “San Anthonii”.
También podemos ver el Monasterio de “Santa Virgen Spileotisa” en la colina de San Nicola o los restos de la iglesia de “Santa Varvara”.
Aunque es un paseo por el pueblo bajo imponentes acantilados e incluso aprovechamos para acercarnos a la casa de Kordopulov (3 EUR ya que nos han permitido pagar en ellos), la casa museo más grande de los Balcanes y antiguo hogar de uno de los principales mercaderes de vino.
Además de sus vidrieras o sus salones, la bodega de su planta baja es IMPRESIONANTE, con 180 m de laberinto y donde probar uno de los atractivos de la ciudad ...
... !!El vino bulgaro de uva única llamada “Shiroka Melnishka Loza”!! Por cierto, !espectacular!
Regresamos a la entrada del pueblo donde aprovechamos para comer algo (20.50 BGN) antes de avituallarnos de nuevo (2.10 BGN) y regresar al parking (por cierto, no nos está costando aparcar en ningún lado)
Melnik es muy pequeño y decidimos acercarnos a una atractivo por excelencia, el Monasterio de Rozhen, dejando a un lado las famosas Pirámides de Melnik, declaradas monumento natural en el año 1960 y que son una formación natural única debida a la erosión del suelo de arcilla y diferentes a las vistas en Stob
Acercarnos al Monasterio de Rozhen (o también llamado Monasterio de la Virgen María) a 7-8 km de Melnik tiene un razón, se trata de una construcción de 1217 reconstruida y es uno de los escasos monasterios medievales búlgaros conservados.
Tras un largo día no vamos a entrar en complejos detalles que podéis encontrar en cualquier guía o wikipedia pero destacar su posición estrategica, sus hermosas vistas y, por supuesto, sus frescos
Ruta por las montañas hacia el pintoresco Shiroka Laka
Hemos de reconocer que no teníamos ni idea de donde acabaríamos el día al desconocer que nos depararían las carreteras secundaria de Bulgaria. Ya podemos confirmar que os olvidéis de cualquier advertencia.. !son falsas! Las carreteras secundarias son eso... secundarias pero ya no tienen ni baches, ni problemas de ningún tipo. En los últimos años han sido asfaltadas o reparadas y se circula perfectamente, y más por parajes como los de hoy. !Que maravilla!
Las notas de Paula:
Seguimos viendo muchos caballitos o burritos tirando de carros. Más de los que a alguien como yo le gustaría ver, pero lo que nos lleva a la España de los años ¿70? En cierta medida nos estamos encontrando una Bulgaria auténtica en plena evolución.
Me hace mucha gracias ver como dicen "Da" (si) los búlgaros, realizando una especie de balanceo de la cabeza como si bailaran. Parecen muy buena gente, en general con todos los que nos hemos encontrado.
Eso si, quizás te encuentres cosas que pasaban hace 30 años en España como que te pasen unas "vacas por encima", multitud de aserraderos o canteras de pizarra e incluso te adentres en verdaderos cañones sacados de una película de Indiana Jones, pero por carretera
Escribimos ahora ya desde la población de Shiroka Laka, desde la Guest House James a 3 horas y media (y 175 km) de Rozhen donde salimos en torno a las 15'30 ya que seguimos con la idea de conducir de tarde para aprovechar a madrugar y disfrutar de un nuevo emplazamiento. No sabemos cuanto durará esta nueva "estrategia de viaje" pero de momento nos está gustando.
Esta población es muy pequeñita, pero también ciertamente pintoresca, de puentecitos sobre el río, casas blancas de madera sobre la montaña y una pequeña plaza donde se aglomeran los principales restaurantes.
De hecho en uno de ellos hemos cenado hace un rato (24 BGN) aunque de la gastronomía búlgara ya os hablaremos más adelante
Ha sido otro hermoso pero intenso día en Bulgaria y nos vamos a retirar ya a dormir. A pesar de Melnik, Rhozen o Stob, no podemos olvidar la sensación de entrar muy tempranito al Monasterio de Rila, uno de esos recuerdos que ya quedarán para siempre en nuestra memoria y en nuestro pequeño diario de bitácora. !Hasta mañana a todos! Familia, seguimos genial
Isaac y Paula desde Shiroka Laka (Bulgaria)
GASTOS DEL DÍA: 72.8 BGN (apróx 39.14 EUR) [y REGALOS: 8 BGN (apróx 4.30 EUR)]