Misioneros (y quizás otros mercaderes) lo hicieron con anterioridad, pero todos asociamos los viajes célebres de Marco Polo como los primeros viajes comerciales a Asia, especialmente en búsqueda de esos productos de lujo (seda, especias) que eran objeto de deseo en Europa pero.. ¿sabías que parte de la historia de Valencia está intrínsecamente ligada a la seda desde muchos años antes y que en la Edad Media llegó a tener tanta importancia que la industria llegó a crear hasta el Gremio de Velluters? Os llevamos hoy por Valencia, declarada Ciudad de la Seda 2016 por UNESCO.
La gran pregunta es inevitable, ¿cómo es posible que hubiese seda en Valencia antes que el mercader veneciano abriese la famosa ruta comercial hacia Mongolia y China?
- La ruta de la Seda, un poco de historia
- Un recorrido por Valencia, Ciudad de la Seda 2016
- La Lonja de la Seda, su principal icono
La ruta de la Seda, un poco de historia
A nadie engaño si admito que soy un apasionado de la ruta de la Seda y sigue siendo uno de mi sueños viajeros por cumplir, la clásica ruta desde Venecia a Chang'an (actualmente Xi'an) que pasaba por Persia, Tayikistán, Uzbekistán, Siria, Alejandría o Constantinopla (actual Estambul) contemplando más de 5.000 Km declarados Patrimonio de la Humanidad como cualquiera de sus variantes. Quizás por ello siempre me he sentido atraído en mis viajes por el mundo el sentarme a observar aquellos enormes caravasar, algunos abandonados y otros reconvertidos, en Turquia, Irán o la malograda Siria
Pero la ruta de la Seda va mucho más allá de la red comercial cuya descripción del viaje de Marco Polo lleva a su esplendor, ya durante el S.I a.C. existían contactos entre el mundo Occidental y la India, o más adelante entre Romanos y comerciantes asiáticos. Lo que resulta realmente apasionante es que 600 años antes de Marco Polo ya hubiese evidencias de la existencia de seda en España. ¿Cómo puede ser esto?
La explicación, confirmada por el grupo valenciano de UNESCO no deja lugar a dudas, los califatos árabes dejaron en España una riqueza cultural y arquitectónica apasionante pero, sobre todo, un patrimonio de gran importancia para Valencia... !!la seda a través de la vía africana!!
Un recorrido por Valencia, Ciudad de la Seda 2016
Amanece un nuevo día en Valencia y me doy cuenta, por primera vez en mis múltiples visitas, de la importancia de la seda de una manera tan popular. Recorrer en la actualidad sus calles es ir más allá de su gastronomía, sus playas o su moderno patrimonio, es dar un paseo por la historia más artesanal y tradicional (Mapa de la Oficina de Turismo de Valencia)
El Barrio de "Velluters", ahora conocido como El Pilar, tiene el origen de su nombre en el siglo XV cuando la mayoría de habitantes se constituían ya en artesanos de la seda, transformando así la industria de tejas y ladrillos iniciales. Calles como Guillén de Castro, Hospital y Barón de Cárcer o Quart, dejan referencias a los artesanos que vivían en sus calles y que en la Edad Media llegaron a constituir el Gremio de Velluters.
La Biblioteca del Hospital, el edificio del Gremio de Carpinteros, el Palacio de los Tamarit, la antigua residencia señorial y taller sedero, los Convento de la Virgen del Pilar, de Nuestra Señora de la Encarnación o las Escuelas Pías dejan un paseo agradable por la "ruta de la Seda" de Valencia que nos lleva a su principal icono, La Lonja de la Seda, que merece capítulo aparte.
El Colegio del Arte Mayor de la Seda bien merece una parada, caserón estructuralmente y tipológicamente gótico (gracias Antonio) con una muestra de fachada estio barroco, que se fundó con motivo del auge de la producción de seda en Valencia en 1479 contando con la participación de maestros genoveses. Hoy por hoy son 48 pergaminos, 660 libros y 97 cajas de archivo, la gran mayoría sobre el Gremio de Velluters y que a día de hoy se encuentra en renovación, traerá uno de los museos dedicados al arte de la tejeduría y la seda más impresionantes de Europa (reapertura en primavera de 2016 pero permite acceso ya a varias salas)
Con todo esto, no es de extrañar que España haya pedido una revisión de los mapas históricos de la ruta que terminaban en Venecia para que se incluyera Valencia, entre otras cosas con edificios históricos como la Lonja, un imprescindible en cualquier visita a la ciudad
La Lonja de la Seda, su principal icono
Un emplazamiento que en 2016 conmemorará los 20 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO es algo más que una visita obligada, es un icono en la ciudad y también en este particular recorrido por la Valencia de la ruta de la Seda. Estamos ante una obra maestra del gótico civil valenciano cuya construcción data de finales del Siglo XV.
La Lonja de la Seda (también llamada en sus orígenes la lonja de los Mercaderes) no tardó en convertirse en el centro neurálgico de más de 293 maestros sederos censados en la ciudad. Se dice que en el siglo XVIII llegó a haber casi 4.000 telares en Valencia y cerca de 70.000 habitantes vivían de la seda [Fotos vía Guías Viajar]
Su visita resulta imprescindible para cualquier viajero que pase por la ciudad. Allí entenderá el principal motivo por el que Valencia es Ciudad de la Seda en 2016, destacando la llamativa fachada trasera de la iglesia de los Santos Juanes, su imponente Salón Columnario o la Cámara Dorada
Detalles como que lo primero que te encuentras sea un patio con naranjos cuya explicación viene de la desgraciada epidemia que hizo que la seda desapareciera de Valencia ya en el siglo XVIII o todas y cada una de esas extrañas esculturas con criaturas "macabras" de la época que nos explica Sele en su relato (nos deja una explicación estupenda Antonio en los comentarios también de su programa iconográfico)
¿Quieres profundizar más sobre la cultura de la seda en Valencia? No te pierdas los tejidos en la tienda/taller de la indumentarista Amparo Fabra, el Centro de Artesanía de la Comunidad Valenciana o disfruta de !!las propias Fallas!!
Se dice que la paella surgió en las zonas rurales de Valencia entre los siglos XV y XVI por necesidad de los campesinos de obtener una comida rápida y fácil de transportar. ¿Quién sabe? Quizás si hubiese sido unos siglos antes el intercambio hubiese sido de seda por uno de los mejores platos de la gastronomía valenciana. Y tú, ¿a qué esperas para conocer Valencia, Ciudad de la Seda 2016?
Isaac, descubriendo los orígenes de la ruta de la Seda en Valencia
Isaac excelente artículo y muy completo. Valencia en el pasado fue una gran exportadora de Seda. El edificio de la Seda es increíble.
Saludos
Muchas gracias chicos y un abrazote 😉
Hola! Hay alguien que puede recomendarme tres/cuatro locales para organizar una ruta de tapeo en valencia?
Es demasiado tiempo que estoy fuera de valencia y necesito ayuda....
Gracias 🙂
Hola Francesca! Pues en rutadeltardeovalencia tienes muchos ubicados con un mapa. Puede ser una buena opción para organizrte. Mucha suerte 😉
Gracias Isaac 🙂
Me encanta valencia, mucha gente no la conoce y es la gran desconocida.
Valencia es mucha valencia 😉
Hola, Isaac.
Me ha gustado mucho conocer que la seda era tan importante en Valencia. Lo cierto es que lo desconocía. Sin embargo hay varias afirmaciones que me desconciertan y que me gustaría dar mi opinión, por si resulta de utilidad:
No creo que se pueda ni deba considerar que Marco Polo “abriese la famosa ruta comercial hacia Mongolia y China”. Llevaba activa desde el s.II a.C. y en el s.XIII estaba casi en decadencia (aún le quedaban un par de siglos de vida). Él fue un comerciante más. Lo que pasa es que al regresar lo contó en un libro clave en la historia de la exploración europea. En todo caso lo que hizo fue arrojar luz sobre una parte del mundo totalmente desconocida para los europeos. Tampoco es acertado decir sobre la Ruta de la Seda que Marco Polo la llevara "a su esplendor”: el comerciante poco tuvo que ver. Más bien ese último periodo de esplendor se debió a Gengis Khan y Kublai Khan, que gracias al imperio que crearon fueron responsables de conseguir la Pax mongólica, el último de los periodos de esplendor que tuvo la ruta comercial.
La Ruta de la Seda era una multitud de caminos y orígenes/destinos. No creo que haya una única ruta clásica. Y sus “capitales” no fueron solo Venecia y Xian. Se debería considerar que la Ruta de la Seda en realidad unía el área del Mediterráneo y Oriente (China, en esa época, no era ni la mitad de lo que es hoy en extensión). Por eso también, más que detallar unos países, sería más acertado decir que pasaba por Asia Central (y así no nos olvidamos de que también pasaba por Kazajistán, Kirguistán, etc. según el momento de la historia que consideremos).
A pesar de que los intercambios de seda se iniciaran mucho antes, todos los estudiosos afirman que la Ruta como intercambio sistemático y organizado se inició en el s.II a.C. (no en el s.I) y ponen nombre y apellidos a su fundador: el militar y embajador Zhang Qian.
Son casi 14.000 los kilómetros entre Venecia y Xian. Los 5.000 km que indicas creo que te refieres a los del corredor Chang’an-Tian-shan, que ocupa un tramo en China, Kazajstán y Kirguistán. (http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/four_new_cultural_sites_inscribed_on_world_heritage_list)
Y ya, como apreciación personal, me parece exagerado que España solicite que se redibujen los mapas, como indicas. El periodo de esplendor de Valencia en la producción de seda fue el siglo XVIII (https://books.google.es/books?id=Pdmh3x6v9w4C&pg=PA201&lpg=PA201&dq=periodos+de+esplendor+de+la+ruta+de+la+seda&source=bl&ots=alwuCcx9O6&sig=NDFDDxz52wnGQKSSjxe9t-G9t5c&hl=es&sa=X&ved=0CEQQ6AEwBmoVChMIwtCchYeXyQIVgTIUCh3MUw51#v=onepage&q=periodos%20de%20esplendor%20de%20la%20ruta%20de%20la%20seda&f=false) cuando la ruta de la seda ya había muerto. Al fin y al cabo, la Ruta de la Seda es un nombre comercial excelente para potenciar cualquier destino, y de eso va esa solicitud, intuyo.
Hola Pablo!
Siempre un placer tenerte por aquí. El comentario se había quedado en moderación al incluir 2 links pero ya está desbloqueado, sobre todo porque aporta mucha información que es muy útil para el lector (especialmente para los amantes de la historia)
Si me permites te rebato algunas cosillas para que se entienda el objetivo del artículo -que no el contenido de tu comentario, realmente bien documentado-. Es muy complicado sintentizar en un post la importancia de la seda en Valencia y a la vez entrar en aspectos arquitectónicos o históricos sin convertirlo en muy tedioso para la gente y perder el objetivo inicial, que es el de ensalzar la importancia de este foco que se ha puesto en Valencia en 2016 y, sobre todo, estar escrito en "clave amena" y cercana para cualquier lector incluyendo una ruta que se puede hacer en la actualidad.
En la contextualización he optado en recurrir al famoso mercader porque mucha gente conoce la ruta de la Seda por Marco Polo y por su "clásica ruta desde Venecia a Chang’an" (de ahí la referencia) donde son 5.000 km los declarados Patrimonio (por los datos que miré en UNESCO), aunque sean muchos más de recorrido. Es por ello que recurro a ésta para que la gente que se de cuenta que hay más pero también digo en el artículo que existen muchas más variantes, siendo la vía Africana la que llevó a Valencia la seda aunque es un acierto tener un comentario como el tuyo detallado. Quizás por ello tendría que haber empezado diciendo que, más que abrirla, Marco Polo la "llevo a la fama en Europa", que quizás es a donde quería llegar -que es por la que mucha gente la conoce-
Respecto a tu apreciación personal, supongo que al fin y al cabo los tiempos han cambiado y ahora prima la apuesta por el turismo y las relaciones con China, de ahí la petición de España, aunque bueno, en esto quizás estoy bastante de acuerdo contigo. También hago referencia en el artículo a la época de máximo esplendor >> en el "siglo XVIII llegó a haber casi 4.000 telares en Valencia y cerca de 70.000 habitantes vivían de la seda"
Acepto de buen grado las críticas de las exactitudes de la contextualización histórica, jaja, faltaba más, pero quería rebatirte para explicarte el objetivo del artículo más allá de matizaciones históricas que SIEMPRE SON BIENVENIDAS y más de alguien como tú.
Un abrazote y gracias por escribir y tomarte unos minutos, siempre valiosos 😉
Isaac, solo unas sugerencias:
1.- Valencia fue productora y exportadora de sedas -básicamente esto, en los xiglos VIII y IX-.
2.- La sede del Colegio del Arte Mayor de la Seda es un caserón estructuralmente y tipológicamente gótico con una fachada intervenida en el Barroco (como lo es, por otra parte, el Palacio del Marqués de Dos Aguas, sede del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias 'González Martí').
3.- La fachada de la Iglesia de los Santos Juanes recayente a la Plaza del Mercado es, realmente, una fachada trasera, que embebe el ábside. La fachada principal, con un enorme óculo ciego (la 'O' de Sant Joan) recae a la Plaza de Brujas, en el arranque de la Avenida del Barón de Cárcer (o del Oeste). Lo más destacable de la fachada posterior de esa iglesia es su retablo barroco dedicado a la Virgen, bajo tejadillo, y su torrecita de planta triangular y columnas salomónicas, al estilo austríaco.
4.- Las figuras talladas en la Lonja -en el intradós de los arcos de su fachada principal y como gárgolas- no son macabras. En realidad son un programa iconográfico de carácter didáctico-profiláctico-preservativo para alejar del edificio 'templo del comercio' a los malos comerciantes y como repertorio 'mix' de pecados y conductas reprensibles. Algunos, escatológicos, son muy divertidos. Y se completan en su significado con la la inscripción de la faja colocado en lo alto de los muros del Salón Columnario "Inclita domus sum... etcétera".
Saludos.
Antonio, muchisimas gracias por tu aportación, que sin duda están extraordinariamente documentadas y es muy de agradecer. Mi intención con este artículo, más allá de entrar en los aspectos arquitectónicos detallados, es la de acercar una visión parcial a mucha gente el foco de UNESCO sobre Valencia como ciudad de la Seda desde un punto de vista de ruta viajera, sin entrar en estos aspecto que sin duda no podría haber detallado mejor que tú y aquí quedan para futuros visitantes que quieran mucha más información al respecto (aunque siempre lo mejor es dejarse caer por Valencia y comprobarlo insitu, jeje).
Lo dicho, muchas gracias por la aportación y, sobre todo, por una lección arquitectónica impecable 🙂
La Lonja de la Seda es uno de los edificios góticos civiles más hermosos de Europa.
Completamente de acuerdo contigo Jordi. 100%
Si os animáis a venir??? Yo os hago de guía turística jajaja, y... que no falte la paellica por supuesto!!!
Jaja, Valencia no suele fallar año tras año y cada día descubres algo nuevo. No te digo yo que no a esa paellita eh Esmeralda #muyfan 😉 🙂
Pues a ver si es cierto y lo organizamos junto con un paseico por la Albufera!!!